“Genealogía y circulación del concepto de Smart Cities: explorando nuevas formas de planificación y gobernanza urbana en Chile”.
Concurso FONDECYT de Postdoctorado 2019.
Entidad patrocinante: INVI, FAU, Universidad de Chile.
Investigadora responsable: Constanza Ulriksen Moretti.
El concepto de Smart Cities (SC) se ha transformado en un tema central y recurrente en el desarrollo urbano contemporáneo y en la visión de la urbe del futuro, asociándola con una ciudad eficiente, tecnológicamente avanzada, “verde” e inclusiva socialmente. Las ideas que constituyen este discurso representan una tendencia global que ha estado circulando desde hace ya varios años y que se ha ido posicionando como una forma de problematizar e intervenir la ciudad propiciada por una serie de iniciativas, entre las cuales se pueden mencionar el uso del concepto por parte de agencias internacionales de desarrollo como el BID, el Banco Mundial, entre otras. En nuestro país el término ha atraído cada vez más la atención por parte de la academia y de los sectores privado y público, pero su definición continúa siendo ambigua quedando abierta a la interpretación de quien la utilice. De este modo, surge la necesidad por comprender qué significa el concepto de SC y qué implicancias está teniendo en nuevas formas de gobernanza urbana y en el modo de hacer planificación urbana en Chile, especialmente considerando que ésta es calificada como fragmentada, incapaz de lograr orientar el desarrollo de las ciudades de manera eficaz y en corregir distorsiones como la segregación socio-territorial, los problemas de conectividad y movilidad urbana, la sostenibilidad ambiental urbana, entre otras (CNDU & UNDP, 2018). En lo referido a las SC, se estaría dando una nueva gobernanza urbana en la cual el Estado es un componente más, desplazándolo de su rol tradicional de planificador y ubicando a consultores expertos, empresas y sociedad civil como nuevos actores en la toma de decisiones y en la producción de políticas urbanas. El enfoque de SC estaría así aportando a una nueva gobernanza urbana descentralizada y participativa, necesaria para afrontar los desafíos del siglo XXI que las ciudades tienen en materia de desarrollo social, ambiental y económico. Si bien el modelo de SC se está posicionando como un “nuevo tipo de urbanismo”, ha devenido también un campo polémico. Por un lado, sus partidarios defienden su fe en la tecnología como medio para mejorar la calidad de vida urbana, reflejando una perspectiva utópica de la construcción de la ciudad (Grossi & Pianezzi, 2017; Wiig, 2015). Por otro lado, sus detractores lo critican por su visión empresarial y neoliberal de la ciudad, pues representa otra forma de entregar la ciudad al sector privado. Para estos últimos el concepto de SC ha evolucionado hacia el de Smart Urbanism (Luque-Ayala & Marvin, 2015), cuyo motor es la creciente competitividad entre ciudades a nivel global.
En este contexto, el presente proyecto busca responder la pregunta por cómo emergen y circulan las ideas o formas discursivas propias del concepto de SC en Chile, tanto a partir de un análisis genealógico como del enfoque de movilidad de políticas o policy mobility. Se indaga, por un lado, en los diversos orígenes, actores y redes de actores a nivel internacional y nacional, quienes, a través de prácticas, conocimientos, discursos y ciertos dispositivos, logran instalar en Chile este discurso urbano global; por otro lado, se explora la manera en cómo se movilizan las ideas en torno al concepto, quiénes son los agentes, qué procesos de apropiación y adaptación se producen respecto de las condiciones particulares de los contextos en los que se desarrollan tales ideas, identificando ensamblajes, movilidades y mutaciones del concepto.
La investigación se basa en la metodología de etnografía institucional, estrategia que aborda los fenómenos desde sus escenarios locales-cotidianos, lo que permite ir más allá de las políticas mismas, enfocándose en las prácticas de los actores, así como en las relaciones sociales y de control tras esas prácticas. Se abordan dos casos de estudio: Santiago Ciudad Inteligente con su nueva plataforma ciudadana “Sé Santiago” y Temuco ciudad inteligente (la que ha sido seleccionada como piloto a partir de un convenio firmado por el BID y diversos actores regionales). Los resultados esperados se relacionan con importantes aportes tanto al análisis del concepto de SC como al estudio de la acción pública urbana en Chile, apuntando además hacia una comprensión de cómo ha evolucionado la racionalidad del pensamiento urbanístico, es decir, qué hay en las mentes de urbanistas al momento de planificar la ciudad. Esto es muy relevante puesto que en Chile el nivel de debate y reflexión en torno a tendencias y escuelas de planificación e intervención urbana es todavía muy insuficiente. Examinar la forma en que el discurso de SC empieza a erigirse como un modelo de planificación representa un aporte al desarrollo de una teoría de la planificación urbana en Chile.